Irantzu Mendia
Movimiento de población fuera de su lugar de origen o de residencia habitual, de carácter temporal o permanente y por lo general a gran escala, que tiene un carácter involuntario, es decir, es motivado por la presión –o la amenaza– de factores externos actuando aisladamente o en conjunción.
La migración forzosa ante desastres activados por calamidades naturales o por los conflictos ha sido históricamente una de las estrategias de afrontamiento adoptadas por las personas como forma de supervivencia. Sin embargo, en parte por la aparente evidencia de la causa que subyace en el término “migración forzosa”, y en parte por la percepción hasta hoy generalizada de su carácter esporádico, tanto su definición como la profundización en su naturaleza han recibido una atención menor que la migración voluntaria dentro del mundo académico. En las últimas décadas, y de forma paralela al aumento espectacular de los desplazamientos involuntarios de población por conflictos armados y/o catástrofes naturales, el estudio de la migración forzosa ha pasado a ocupar un papel cada vez más relevante en la literatura sobre la problemática de los refugiados (ver refugiados: problemática y asistencia). Esta creciente importancia tiene su reflejo más actual en la ampliación de las ofertas académicas, conferencias y publicaciones especializadas centradas específicamente en los movimientos involuntarios de población.
No hay comentarios:
Publicar un comentario